Similia similibus curantur: lo semejante cura lo semejante

Similia similibus curantur: lo semejante cura lo semejante

La Ley de la semejanza es la columna central de la Homeopatía. Según ella, un individuo enfermo puede sanar cuando recibe una sustancia que genera los mismos síntomas de su padecimiento en individuos sanos.

Por: Rafael Mejía.

Uno de los fundamentos de la Homeopatía es la Ley de Semejanza o Similitud (similia similibus curantur o “lo semejante cúrese con lo semejante”), que fuera enunciado por primera vez por el médico griego Hipócrates de Cos (460 al 370 a.C.) para explicar un camino de curación acorde con el proceder de la naturaleza.

En términos generales, este principio sostiene que un paciente debe curarse mediante la administración de una sustancia que provoque, en una persona sana, síntomas parecidos a los que adolece.

Citemos un ejemplo recurrente para ilustrar esta idea: cuando cortamos una cebolla, las sustancias que contiene nos provocan lagrimeo, flujo nasal, estornudos e irritación en los ojos y la garganta. Una persona con estos mismos síntomas, sin importar la causa (resfriado, alergia), puede tomar cebolla tratada homeopáticamente (Allium cepa) para que el organismo sea estimulado, se equilibre y cure dichos síntomas.

En voz de Hahnemann

El médico alemán Samuel Hahnemann, que configuró la medicina homeopática hace más de 200 años, definió la Ley de los Semejantes en el parágrafo 26 de su libro Organon de la medicina de la siguiente manera:

“Una afección dinámica más débil es destruida duraderamente en el organismo vivo por otra más fuerte, si la última (aunque diferente en especie) es muy semejante a la primera en sus manifestaciones”.

Así, en términos generales, cuando el médico homeópata brinde atención a un paciente con diarrea, le prescribirá un medicamento que en un individuo sano produzca diarrea; para curar a un paciente con tos, le dará un medicamento que en el individuo sano genere tos, y para curar a un paciente con dolor, le ofrecerá un medicamento que en el experimentador ocasione un dolor de características semejantes.

En la práctica homeopática se ha visto en repetidas ocasiones que este camino terapéutico, lejos de perjudicar al paciente, logra su curación de manera suave, efectiva y segura, ya que, además, el medicamento se administra en dosis muy pequeñas o infinitesimales, debido al método homeopático de dinamización o potenciación con que se elabora.

Anotaciones históricas

Hipócrates escribió en el pasaje 42 de su tratado Sobre los lugares en el hombre:

“Los mismos elementos que producen la enfermedad, cuando se administran a los que están enfermos, los hacen sanar. Por ejemplo, la misma causa provoca la estranguria [retención de orina con micciones escasas y dolorosas] cuando no existe y, cuando existe, la hace cesar. Con la tos pasa lo mismo, por obra de las mismas causas se produce y para”.

Al respecto, el connotado médico homeópata francés León Vannier escribió:

“La ley de la semejanza, enunciada por Hipócrates y sometida a estudio detallado y profundo por los sabios de la Edad Media, fue para Hahnemann el principio director de sus concepciones médicas. Fue ella la que le permitió encontrar el sentido práctico de sus aplicaciones”.

Última revisión: 19 de enero de 2024.

Referencias:

  • Hipócrates. Tratados Hipocráticos, vol VIII. España: Editorial Gredos; 2003.
  • Hahnemann S. El Organon de Hahnemann, sexta edición. Edición del bicentenario (1810-2010). Ciudad de México: Propulsora de Homeopatía; 2010. Traducción: François-Flores FD.
  • Vannier L. La práctica de la Homeopatía. Ciudad de México: Editorial Porrúa; 2000.

No Comments

Leave a Reply

× ¡Hola! ¿Puedo ayudarte?